viernes, 12 de octubre de 2012

| Hipnodontologia (Articulo)|


RESUMEN

El hipnotismo en la odontología puede ser considerado una alternativa de tratamiento que  utilizamos para atender pacientes que no aceptan un tratamiento dental convencional, ya sea por mala disposición, traumas ante procedimientos anteriores, trastornos nerviosos, alergias a anestésicos químicos,  logrando así conseguir que el tratamiento dental sea aceptado por estos, ya que no representara un riesgo físico ni psicológico, al contrario, buscará favorecerle mejorando la calidad de atención.
Se realizan tratamientos no invasivos tales como controlar la tensión y el comportamiento del paciente para generar la aceptación del tratamiento, también tratamientos invasivos logrando disminuir o
suprimir la sensación de dolor, y logrando en el paciente sugestiones posthipnótcas que ayudaran con el desenvolvimiento de éste después del acto quirúrgico.

INTRODUCCIÓN 

El hipnotismo es una ciencia milenaria que según registros históricos fue utilizada por varias culturas antiguas entre las cuales figuran los egipcios, que fueron los primeros en practicarla.
Estos realizaban sesiones hipnóticas con el fin de aliviar y sanar algunos males que aquejaban a sus habitantes. También realizaron este arte los griegos, persas e hindúes.
Hipócrates, considerado el padre de la medicina,  solía decir que “los dolores que padece el cuerpo y el alma pueden ser vistos con los ojos cerrados” (1).

Se ha hablado mucho sobre el hipnotismo y las diversas bondades que brinda en el campo médico, pero también del tabú que ésta representa, solo recientemente se está consiguiendo vencer la barrera de la superstición para invadir la esfera de la explicación clara y del conocimiento.


En el campo de la odontología, se reconoce a la hipnosis como una alternativa terapéutica frente a pacientes que no conciben aceptar satisfactoriamente el tratamiento dental al cual es sometido, suprimiendo la tensión y el dolor, logrando llevar a cabo procedimientos tan complejos como una cirugía mayor hasta controlar la conducta del paciente pediátrico o de un paciente nervioso.

CONCEPTO

Hipnosis: Estado de sugestibilidad acrecentada consecutiva a un rapport establecido en el que, por medio de mecanismos no del todo comprendidos aún, se motiva al paciente a ponerse en un estado que recuerda el del dormir y en el que acepta rápidamente todas las sugestiones que le hace el operador (exceptuando aquellas que no concuerdan con su conciencia).(2)
Según la doctrina reflexológica los estímulos, entre otros criterios, pueden agruparse en dos clases:



1. Los que provienen de las cosas y sus manifestaciones, que constituyen el primer sistema de señales; estos estímulos no rebasan el plano de la percepción sensible.
2. Los que provienen de las palabras y que forman el segundo sistema de señales; estos estímulos; fundándose en la captación sensible, implican la intuición intelectual de las significaciones y sentidos de los símbolos.
La hipnosis puede ser obtenida por el empleo de los estímulos mediatos (la palabra) e inmediatos (otros estímulos) o también por el estimulo combinado. Como la palabra es el único estimulo que da profundidad hipnótica la empleamos preferentemente. Y por eso hay que saber manejarla, siendo esta usada en un tono rítmico, débil y monótono.
En la práctica hipnótica lo indispensable es la fluidez y la labia del operador. Este debe mantener una sesión persistente, es decir no efectuar pausa, lo importante es hablar al paciente desde el comienzo hasta el fin de dicha sesión.
La práctica de la hipnosis no es del todo confortante para el operador, al contrario, si se realizan sesiones seguidas en un día, resulta agotador  ya que la palabra para el que oye es un estímulo éxteroceptivo; para el que la pronuncia, interoceptivo. Sentimos también el efecto excitador e inhibidor de la propia voz.(4)

LÍMITES DE LA SUGESTIÓN
No todo puede lograrse ni sugerirse. Por ejemplo, nunca deben contradecirse los principios morales de una persona, pues, en caso contrario...lo sugerido no se realiza... Siendo posible que sobrevengan estados neuróticos. Muy por el contrario, conviene que las sugestiones tengan un contenido moral siempre positivo.
Las curaciones que se logran son, de hecho, muchas veces asombrosas, pero no se hacen aquí milagros. Las enfermedades orgánicas constituyen un límite ciertamente infranqueable.(2)

INDICACIONES
  Tratamiento de diversas patologías tanto emocionales y/o mentales y somáticas; como también en apoyo terapéutico a diferentes terapias complementarias.
  En odontología: anestesia, exodoncias (alergias anestésicas), y su aplicación a las diferentes subespecialidades.
  Cirugía menor y excepcionalmente ayuda a la cirugía mayor.


  Post-Operatorio: Ausencia de dolor (anestesia),  actúa sobre la hemorragia e inflamación, cicatrización rápida, aumentando el tiempo de sueño reparador (relajación muscular) y hace el estado de vigilia agradable desviando la atención de la zona intervenida quirúrgicamente.


CONTRAINDICACIONES
  Niños menores de 5-6 años de edad.
  En pacientes que ya hipnotizados han tenido mala experiencia durante el trance hipnótico.

VENTAJAS
  Son más susceptibles niños, mujeres, y ancianos.
  Se realiza en tiempo reducido.
  Efectos estables y alivio inmediato.
  También permite hacerlo en forma colectiva.
  Permite no vivenciar conscientemente las experiencias desagradables (dolor) como: cirugía,
tratamientos odontológicos, acupuntura, etc. en general a personas nerviosas.
  No se registran muertes o complicaciones posteriores.
  Podemos borrar de la memoria hechos pasados desagradables.
  Podemos hacer tratamientos médico odontológicos en general, de por vida con solo usar la hipnosis, con una orden post-hipnótica programada, y/o también el empleo de la autohipnosis.
  Se puede evitar en la mayoría de los casos la anestesia química y usarse la anestesia hipnótica.
  Junto a la rapidez y eficacia es un método económico y está al alcance de un mayor número de personas.(2)

BOSQUEJO DE PROCEDIMIENTOS DE LA HIPNOSIS CLINICA

1. Disposición Mental: Desarrollar un estado de expectación positiva en el paciente que conduce al rapport y a la aceptación del sueño.

2. Test de Susceptibilidad: Métodos para comprobar la capacidad del paciente para aceptar las sugestiones en el estado de vigilia.

3. Inducción del estado del sueño: Todas las técnicas que conducen a fijar la atención del paciente con un pedido de alguna clase, de manera que su recepción sensorial esté limitada mientras su actividad motora se mantiene al mínimo. Las sugestiones repetidas hechas en forma monótona para lograr relajación, pesadez y sueño, se hacen entonces efectivas en el paciente que responde.

4. Profundización del Sueño: Al paciente que responde se le pide que siga las instrucciones y se le hacen sugestiones que, cuando son aceptables para su inconsciente, producen un estado de sueño más profundo.

5. Sugestiones aplicadas a las necesidades dentales: Se presentan de acuerdo con los requerimientos individuales del paciente, e incluye siempre relajación profunda y confort en el sillón.

6. Trabajo dental necesario: Aun cuando el paciente parece estar dormido y el diente anestesiado, debe cuidarse no recalentar el diente, lo mismo que con la anestesia química.

7. Sugestiones Post-hipnóticas: Se hacen para el para el bienestar del paciente, el confort postoperatorio y la respuesta futura. El dentista concienzudo solamente aplicará las sugestiones posthipnótcas que se relacionan con la odontología y las necesidades dentales del paciente.

8. Señal para despertar: Se informa al paciente del gesto o palabras que el operador empleará para terminar la respuesta del sueño y llevarle al estado de alerta de vigilia.

9. Paciente despierto: Se da la señal sin apuros, junto con otras sugestiones apropiadas, mientras se permite al completo retorno a una vigilia normal.(3)


DISCUSIÓN
Según el autor Ryan E.J., no todos los pacientes pueden llegar a ser hipnotizados, debido a múltiples alteraciones entre los cuales figuran: trastornos del sueño, ya que por alguna razón se produce un proceso nervioso de hiperexcitación lo cual les impide llegar a un estado hipnótico profundo.
Cabe resaltar que hay un gran porcentaje de personas susceptibles a ser  hipnotizadas, siendo mayor en mujeres, niños y ancianos. (5)
Marcuse indica que existen personas que por razones culturales o sociales, caen en un plano de escepticismo ya que ésta, es una técnica milenaria y ancestral basada originalmente en creencias religiosas y mitológicas haciendo de esta, una ciencia empírica, con lo que estamos de acuerdo, pero en la actualidad se han desarrollado trabajos e investigaciones de respetados autores que dan fe del contenido y desarrollo científico que esta técnica ha sufrido; convirtiéndola, hoy en día en una alternativa terapéutica científicamente probada.
Si bien es cierto que la hipnosis ha sido desprestigiada por la incorrecta utilización de personas que no están capacitadas, ni certificadas para desarrollarla con un fin terapéutico generando desconfianza, nos muestra también la otra cara de la moneda, donde según la casuística se han obtenido maravillosos resultados.(6)

CONCLUSIONES

1. Se puede realizar procedimientos odontológicos sin la necesidad de recurrir a la anestesia química siempre y cuando el paciente sea apto para ser hipnotizado, convirtiendo esta técnica en una alternativa de solución.
2. En niños tiene una vital importancia ya que permite realizar tratamientos atraumáticos, y no estresantes ya que el paciente al recuperarse del sueño hipnótico no recuerda nada y este cree, que simplemente durmió.
3. En personas nerviosas, con traumas de atenciones odontológicas previas, o demasiado sensibles ofrece una alternativa de solución cómoda para mejorar el confort del paciente.
4. Disminuye o  suprime el dolor en pacientes que una vez hipnotizados hayan alcanzado un estado de sueño profundo en los cuales se pueden desarrollar todo tipo de procedimientos.

5. Esta probado y sustentado en diversas literaturas dedicadas a la hipnosis  la inocuidad de esta técnica, ya que existe un prejuicioso temor y se haya bastante generalizada.
6. Las prácticas con hipnosis en la odontología no pueden ser empleadas   por cualquier persona, y ya que es una herramienta útil para un mejor desempeño de  diversos tratamientos dentales, sugerimos adentrarse un poco más, y empaparse de este tema tan enriquecedor.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Osmard A.F..: “Manual de Hipnosis Médica y Odontológica”

(2) Armando B.D.: 1976 “La Palabra y su Función Terapéutica”. 2ª ed. Arequipa, Perú.
(3) William S. K., M.D.: 1965 “Hipnosis Clínica Y  Experimental”. Buenos Aires, Argentina.
(4) Irwin S.: “Aplicaciones Clínicas de la Hipnosis en Odontología”. Editorial Mundi. Buenos Aires, Argentina.
(5) Ryan E.J.: 1951 “Fundamentos Psicobiológicos en Odontología”, Editorial Mundi. Buenos Aires, Argentina
(6) Marcuse F.L.: 1959 “Hipnosis; hechos y ficciones”. Baltimore, Penguin.



No hay comentarios:

Publicar un comentario