lunes, 10 de marzo de 2014

| El Propoleo en la Odontologia |

Concepto 

El termino propóleo proviene del griego Propolis que significa "defensa de la ciudad" (Pro-antes de Polis-ciudad, lo cual se traduce como defensas antes de la ciudad o Defensor de la ciudad). Es una sustancia resinosa de árboles y arbustos silvestres, que las abejas extraen con el fin de taponar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección
Se calcula que las abejas habitan en la tierra desde hace más de (10,000,000) diez millones de años según se deduce de un pedazo de ámbar existente en el
Museo de Historia Natural de New York, en el que se encuentra atrapado un enjambre de abejas por el cual se determinó esta edad. 
 La utilización de los productos de las colmenas, por el ser humano data desde hace más de (10,000) diez mil años en una pintura rupestre que se encuentra en Valencia España en La Cueva de la Araña, donde se distinguen a dos hombres cosechando un enjambre. 
La referencia más lejana del Propóleo o Propolis data del antiguo Egipto, es bien conocido por los sacerdotes, quienes, tenían en sus manos la medicina, la química y el arte de embalsamar cadáveres y usaban la resina con este último fin.Los griegos lo usaban para hacer un perfume muy apreciado. Sobre la miel como medicamento hay referencias más antiguas, como las tablas de arcilla de la cultura Mesopotámica de 2700 años antes de Cristo. 

En el primer libro médico, libro de preparación de medicamentos para todas las partes del cuerpo humano, escrito en el papiro de Ebers (1700 A. de C) se menciona la cera y el Propóleo o Propolis (cera negra) como medicinas.
A partir de entonces el Propóleo o Propolis  ha sido utilizado por casi todas las civilizaciones, china, hindú, romana, persa, inca y otras.En la Biblia se habla del propóleo con otro nombre (tzorí). Primero, cuando José es vendido a los ismaelitas que iban de Galaad (Guilad) a Egipto, se dice que la caravana de camellos llevaba perfumes, bálsamo (propóleos) y mirra (Génesis 37:25). Luego, cuando Jacob pide a sus hijos que le lleven al primer ministro de Egipto como regalo, lo mejor que hubiera en el país de Canaán, menciona en este orden "un poco de bálsamo (tzorí) y un poco de miel, perfumes, mirra, pistachos y almendras" (Génesis 43:11), alrededor del año 1 700 a.c. Los profetas hebreos lo mencionan como bálsamo de Galaad o Judea, o simplemente le llaman resina (tzorí), para uso médico (Jeremías 8:22; 46:11 y 51:8, Ezequiel 27:17) y se hace referencia a que era un importante producto en el comercio de los antiguos reinos de Judá e Israel, al igual que el trigo, la miel y el aceite. En las trepanaciones de cráneo que se practicaban en la Edad de Bronce, se empleaba el propóleos.Los incas, en el periodo precolombino lo utilizaban para tratar los procesos inflamatorios febriles y las heridas infectadas. El médico y filósofo persa Avicena, en el siglo XI, ya lo utilizaba para curar las heridas de flechas. Ambroise Paré, padre de la cirugía francesa, y al que se deben la ligadura de las arterias en sustitución de la cauterización, y la cura racional de las heridas por armas de fuego; en la primera mitad del siglo XVI usaba el propóleo con fines médicos.
La madera de los instrumentos musicales, fabricados por los famososartesanos italianos de los siglos XVII y XVIII, era tratada y barnizada con aceites de propóleos. Stradivarius barnizaba sus famosos violines con estas mezclas. Los cafres sudafricanos en el Transvaal lo empleaban como Incienso. Durante la guerra anglo-boer (1899-1902) en África del Sur, se usaban vendas impregnadas en propóleo con vaselina {"propóleo vasógeno") para curar las heridas de guerra e Impedir la aparición de gangrenas.
Si un reptil o cualquier otro enemigo de las abejas, se introduce dentro de la colmena, las abejas lo matan y luego lo embalsaman con propóleo, evitando así su descomposición, in saecula saeculorum.
Es utilizado para mejorar el sabor de muchas bebidas, entre otras el ron.
El propóleo es el mejor cicatrizante conocido, es uno de los mejores productos antibacterianos y antifúngicos de amplio espectro.
Es 3,5 veces más potente como anestésico que la morfina.
Se utiliza en casi todas las ramas de la medicina por sus propiedades.
El propóleo es rico en bioflavonoides y aceites esenciales, además de contener oligoelementos, vitaminas y aminoácidos.
Cuando se descubre la penicilina y demás antibióticos se olvidan del Propóleo o Propolis, pero por los efectos adversos que estos causan a la salud se redescubre el Propóleo o Propolis, con múltiples aplicaciones



Origen

Existen dos teorías sobre la procedencia del Propóleo elaborado por las abejas, las cuales son las siguientes: 
·         Origen Externo: Dicha teoría propone que el Propóleo es recolectado por las abejas de más de 15 días que, con sus mandíbulas, toman las partículas resinosas que hay sobre las yemas de diferentes plantas como el álamo, sauce, abedul, aliso, castaño silvestre, pino, enebro, y algunas plantas herbáceas.
Después de sujetar la partícula resinosa, la abeja mueve hacia atrás la cabeza hasta que logra desprenderla, almacenándola con sus patas en los cestitos de polen.
Las enzimas de su boca participan también en la operación para evitar su adherencia. Cuando llega a la colmena con la carga, otras obreras le ayudan a descargar el Propóleo, misión que llega a durar unas varias horas. Si el material no es lo suficiente maleable, la abeja recolectora se instala en la piquera, donde espera a que el calor del sol ablande la carga y pueda desprenderse mejor de ella. Los vuelos que realiza la abeja desde la colmena a la planta portadora de resina duran de 15 a 20 minutos, y la época de máxima recolección tiene lugar a fin de verano.

·      Origen Interno: Esta teoría explica que el Propóleo se trata de un producto resultante de la digestión del polen y que se efectúa en un pequeño órgano que la abeja posee entre el buche y el intestino medio
Extracción del Propóleo: Al realizar tareas de manejo, el apicultor lo puede extraer de la siguiente manera: 
Por medio de la colecta por debajo de la tapa, sobre los cabezales de los  panales; en la piquera y aberturas de ventilación, con la ayuda de la palanca.
A través de la cobertura total de los cabezales, a manera de contratapa, con una tela de carpa o fibra de polietileno y retirándolo luego por medio de raspado.
Otra forma de extracción del Propóleo por parte del apicultor es con la aplicación de rejillas de tela metálica sobre los cabezales, a manera de contratapa, y limpieza de las mismas por raspado, así mismo es aconsejable la orientación de la piquera, previo aumento de la misma, hacia el viento frío predominante en la zona y retiro con el auxilio de la palanca. Luego de estos procedimientos se deberán extraer de la misma todas las impurezas como pueden  ser: insectos,  cera  y  especialmente  restos de pintura para evitar contaminaciones.
Por la naturaleza volátil de sus componentes, se lo debe introducir en un recipiente opaco y hermético para su conservación y almacenarlo a temperatura ambiente y al abrigo de la luz.


Composición. 
En relación a la composición del Propóleo se precisan los siguientes elementos:
- Resinas y Bálsamos en proporciones del 50 al 55%
- Cera del 25 al 35%
- Aceites Esenciales 10%
- Polen 5% 
- Sustancias orgánicas y minerales 5% 


Entre estas últimas se han detectado: 
-Ácidos Orgánicos.- ácido benzoico y ácido gállico.
-Ácidos-Fenoles.- ácido caféico, ácido cinámico, ácido fenílico, ácido isofenílico, ácido p-cumanírico.
-Aldehídos aromáticos como vainillina, isovainillina.
- Cumarinas.-esculetol, escopoletol.
- Flavonoides.- acacetina, crisina amarilla, pectolinarigenina, tectocrisina, apigenina, dimetoxiflavona.
- Flavonoles.-galangina, izalquinina, isalpino, kaempferido, quercetina, ramnocitrina, ermanina, ramnacina, isramnetina.
- Flavononas.- pinostrobina, sakuranetina, pinocembrina.
- Flavononoles.-pinobanksina.
-Taninos.
El Propóleo Disminuye el Crecimiento Tumoral

El propóleo tiene un gran número de propiedades terapéuticas bien conocidas, incluyendo su poderosa acción antioxidante y antimicrobiana, así como propiedades curativas, analgésicas y antinflamatorias. En la colmena, las abejas lo utilizan como desinfectante contra bacterias y virus, ayudando a sellar las grietas y para “embalsamar” a los invasores que son demasiado grandes como para poderlos cargar.Durante miles de años ha sido utilizado en la medicina popular, pero a pesar de su gran cantidad de componentes activos, la investigación sobre este compuesto y por lo tanto su uso en la medicina moderna es limitado.Investigadores del Centro Médico de la Universidad de Chicago, han estudiado el potencial anticancerígeno del propóleo, investigando a uno de sus componentes bioactivos, el fenetil éster del ácido cafeico (CAPE) y su impacto en las células de cáncer de próstata en seres humanos.En las células cultivadas en el laboratorio, incluso las dosis bajas de CAPE retardaron el crecimiento de las células tumorales. Y cuando se dieron bajas dosis orales a ratones con tumores de próstata, el crecimiento tumoral disminuyó en un 50 por ciento. Mejor aún, alimentar a los ratones con CAPE todos los días provocó que los tumores dejaran de crecer, aunque volvieron a aparecer cuando se retiro el CAPE de su alimentación.Esto sugiere que lo que hace el compuesto del propóleo es impactar en las redes de señalización que controlan el crecimiento de las células cancerosas, en lugar de matar las células directamente. Sin embargo, existen al menos cuatro estudios sobre las propiedades de apoptosis del propóleo, que indican que técnicamente es capaz de matar directamente a las células de cáncer, incluyendo a las de cáncer de próstata, melanoma y muchas más.Esta no es la primera vez que se demuestra que el propóleo es una sustancia prometedora para el tratamiento del cáncer. En el 2009, se descubrió que el propóleo suprime el crecimiento de los tumores relacionados con la neurofibromatosis (tumores en los tejidos nerviosos) por medio del bloqueo de la señalización PAK1. Los investigadores señalaron: “Debido a que más del 70 por ciento de los cáncer humanos como el cáncer de mama y el cáncer de próstata necesitan de la quinasa PAK1 para crecer, es muy posible que el GPE (extracto de propóleo verde) podría ser potencialmente útil para el tratamiento de estos tipos de cáncer,  así como lo es el Bio 30 (un extracto de propóleo basado en CAPE).

El Propóleo Tiene Poderosas Propiedades Inmunemoduladoras y Antinflamatorias 
Lo que hace a los compuestos naturales tan interesantes y muchas veces tan poderosos, es que no se limitan a una sola acción terapéutica, como es el caso de la mayoría de los medicamentos. En lugar de eso, contiene numerosos componentes bioactivos que podrían ejercer decenas de acciones benéficas en el organismo. Este parece ser el caso del propóleo, que se ha descubierto desempeña un papel muy importante en más de 80 enfermedades, incluyendo: Inflamación   Úlceras          Daño por radiación Herpes           Verrugas       Periodontitis Infecciones de oído Infecciones en el tracto respiratorio         Gripe Cataratas       Estrés oxidativo       Estafilococo 

En el Clinical Reviews in Allergy and Immunology, los investigadores expandieron algunos de los efectos potenciales del propóleo:
“El propóleo, una sustancia cerosa producida por las abejas, ha sido adoptado como una forma de medicina popular desde los tiempos antiguos. Tiene un amplio espectro de aplicaciones, incluyendo el potencial antinfeccioso y los efectos anticancerígenos. Muchos de los efectos terapéuticos pueden atribuirse a sus funciones inmunomoduladoras. La composición del propóleo puede variar de acuerdo con la ubicación geográfica de donde las abejas obtiene los ingredientes. Se han identificado dos principales sustancias químicas inmunopotentes y son el fenetil éster del ácido cafeico (CAPE) y el artepillin C. Se ha demostrado que el CAPE y el artepillin C contenidos en el propóleo ejercen una función inmunosupresora en los subconjuntos de linfocitos T pero paradójicamente activan la función de los macrófagos.

Por otra parte, también tiene propiedades antitumorales ejerciendo diferentes mecanismos como la supresión de la proliferación de las células de cáncer por medio de sus efectos antinflamatorios, por la disminución de las poblaciones de las células madre de cáncer, por el bloqueo de vías especificas de señalización, por sus efectos anticancerígenos y por medio de la modulación del microambiente tumoral.
La buena biodisponibilidad por la vía oral y su perfila de seguridad hacen al propóleo un agente adyuvante ideal para futuros regímenes inmunomoduladores y anticancerígenos.”

Minerales: Aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, cobre, estaño, hierro, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, selenio, silicio, estroncio, titanio, vanadio, zinc.
Vitaminas: Provitamina A, vitamina B3, otras del grupo B

Acción Farmacológica
Los ácidos fenólicos, es decir los derivados del ácido benzoico y los derivados del ácido cinámico presentan un interés farmacéutico porque presentan propiedades antisépticas, analgésicas y antinflamatorias, en tanto que las cumarinas presentan en ocasiones efectos anticoagulantes, y los flavonoides tienen acciones antioxidantes, antihemorrágicas, antinflamatorias, antibacterianas, antivíricas y antifúngicas, así como antiarrítmicas y da protección a la pared vascular.
Con respecto a los taninos, éstos presentan propiedades cicatrizantes, hemostáticas, antisépticas y antioxidantes, en tanto que los aceites esenciales tienen acciones antisépticas, analgésicas por vía externa así como antinflamatorias y estimulantes cardiacas por vía interna. Considerando los componentes anteriormente presentados, el Propóleo posee determinadas propiedades fisicoquímicas y terapéuticas, que a continuación se procede a detallar 

Propiedades Fisiológicas 
El Propóleo se presenta bajo el aspecto de una sustancia cuya consistencia varía con la temperatura; es dura y quebradiza a 15 °C y se funde hacia los 60° C. como temperatura promedio.
- Su sabor característico es amargo.
- El color varía según su procedencia del amarillo pálido al marrón oscuro casi negro pasando por toda la gama extensa y variada de los marrones.
- El olor varía según su origen, en general tiene un olor agradable y suele estar mezclado con la miel, la cera y otros productos.
- El Propóleo es insoluble en agua, pero es parcialmente soluble en acetona, etanol, amoniaco, cloroformo, éter y tricloroetileno, sólo una mezcla adecuada de los diferentes solventes permite disolver casi la totalidad de sus componentes

Propiedades Terapéuticas. 

El Propóleo es una sustancia que posee una gran variedad de propiedades útiles en diversos tratamientos medicinales, razón por la cual radica su importancia, dichas propiedades son las siguientes:

Acción Biológica
·        A pesar de que la temperatura de la colmena es de 34-35 °C, extremadamente favorable para la reproducción de microorganismos, el Propóleo permite que permanezca estéril.
·        La mayoría de los microorganismos no se vuelven resistentes a él.
·        Puede ser tanto inmunoestimulante como inmunodepresor; estos aspectos de la acción del Propóleo son importantes en el tratamiento de las lesiones orgánicas del sistema nervioso central como meningitis, encefalitis, traumatismos cerebrales y sus secuelas.
·        Contiene gammaglobulinas.
·      Inhibe la aglutinación de trombocitos y por ende, la coagulación de la sangre a una concentración de 0.1 mg/ml.
·      Tiene efecto inhibidor sobre la aglutinación de plaquetas.
·      Aumenta la formación de anticuerpos.
·      Tiene extraordinarias propiedades antioxidantes.
·      Es inmunoestimulador no específico, estimula los factores específicos y no específicos de la inmunidad.
·      Eleva la actividad de los antibióticos.
·      Aumenta la fagocitosis.
·      Incrementa el contenido de properdina: proteína particular del suero hemático, que en unión del complemento y en presencia de sales de magnesio posee poder bactericida en la sangre.
·       Por vía oral o interna, refuerza el metabolismo y eleva la resistencia del organismo  a la acción de los factores desfavorables del medio.
·       Es 3.5 veces más potente como anestésico que la cocaína.
·      Ejerce acción antiulcerosa.
·      Es antinflamatorio.
·      Tiene efecto fitoinhibidor y antimicótico.
·      Posee acción antibacteriana de amplio espectro.
·      Su acción antiviral incluye herpes virus, poliovirus, los virus A y B de la gripe de Aujesky, la Sota, de la vacuna, de la enfermedad de Newcastle y otros.
·      Regenera los tejidos (es el mejor cicatrizante existente, superior a la sábila, la furazolidona, el yodo polivinilpirrolidona, el óxido rojo de mercurio-ácido bórico, el cloramfenicol y la bacitracina-neomicina-polimixina).  
 Actividad Antimicrobiana
El secreto del uso del Propóleo en medicina humana y veterinaria, en la protección de colmenas, y en la preparación de productos farmacéuticos, radica en sus propiedades antimicrobianas, bacteriostáticas y bactericidas, proporcionadas por los ácidos fenólicos, benzoico, oxibenzoico, metoxibenzoico, caféico, los sesquiterpenos, las flavononas ( la galangina).
Las propiedades del Propóleo pueden ser atribuidas fundamentalmente, a los flavonoides como pinocembrina, galangina, pinobanksina y pinobanksina-3-acetato, éster bencil del ácido p-cumárico-1 y mezclas de ésteres del ácido caféico.
El ácido caféico es uno de los compuestos que intervienen en la actividad del Propóleo contra Staphylococcus aureus, Proteus vulgaris, Mycobacterium tuberculosis y Helminthosporium sp. El Propóleo es activo frente a Staphylococcus aureus, Streptococcus, Bacillus anthracis y Erysipelothrix rhusiopathiae, es muy poco activo frente Bacillus bombicis, el Streptococcus bombycis y es inactivo frente a Esherichia coli, Streptococcus apis y Bacillus larvae
Las investigaciones clínicas y de laboratorio corroboran la acción antimicrobiana y antimicótica de los preparados. Las soluciones inyectables presentan in vitro una buena acción antifúngica. El extracto líquido da buenos resultados en las aftas bucales. Los ungüentos experimentados clínicamente en numerosas afecciones cutáneas han establecido resultados apreciables en pruritos localizados.

 Actividad Antiviral       
La capacidad de los extractos de Propóleo de contener el desarrollo de formas patógenas de virus, ha sido demostrada. Los flavonoides revelan una actividad antiviral bien definida como la apigenina, acacetina y pectolinarigenina que están presentes en las yemas del álamo y del abedul. El Propóleo inactiva los virus de Aujesky y la cepa vacunal La Sota, pero no al de la encefalomiocarditis

  
Permite que la colmena permanezca estéril
  Los microorganismos no se vuelven resistentes a él
  Inmunoestimulante :estimula la fagocitocis
  Anticoagulante: Inhibe la aglutinación de trombocitos y
  Antioxidantes: minimizan la peroxidación lipídica y el efecto de los radicales libres, contribuyendo de esta manera a reducir el riesgo de afecciones cardiovasculares por su acción directa en los capilares sanguíneos y el envejecimiento 
  Incrementa el contenido de properdina: proteína particular del suero hemático, que en unión del complemento y en presencia de sales de magnesio posee poder bactericida en la sangre
  Por vía oral o interna, refuerza el metabolismo
  Anestésico: Es 3.5 veces más potente  que la cocaína
  Antiinflamatorio: inhibe la síntesis de prostaglandinas
  Antibacteriano de amplio espectro 
  Antiviral:  herpes virus, poliovirus, los virus A y B de la gripe de Aujesky
  Cicatrizante: Regenera los tejidos mejor  cicatrizante existente, superior a la sábila

VALOR NUTRICIONAL: Los propóleos actualmente se consideran un suplemento, pues la gama de nutrientes es bien amplia e incluye proteínas, amino ácidos, minerales, vitaminas A, E y C, además, de todas las vitaminas del complejo B. Es de notar la buena proporción de aminoácidos esenciales.
PROPÓLEO ANTIBIOTICO NATURAL: Si un roedor por ejemplo, penetra a una colmena, las abejas lo embalsaman y puede permanecer sin descomponerse por varios años. Aplicando el mismo principio los científicos han empezado a usar su poder antibacterial y antiviral. El científico Ruso U.P Kivalkina. Describe pruebas que confirman el poder bactericida del propóleo además estimula el organismo a producir sustancias antivirales.
ASPIRINA NATURAL El Dr. Hausteen, explica “La acción de los propóleos es casi idéntica a la aspirina, pero con la ventaja de que no tiene efectos secundarios” y añade que el propóleo bloquea una enzima que causa el dolor y la fiebre.
EL PROPÓLEO ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE INTERFERON: El Dr. Hausteen. Explica: “Los Bioflavonoides estimulan a los linfocitos para producir interferón y con esta sustancia en el cuerpo hay una tremenda resistencia a muchas infecciones.
PROPÓLEOS Y ALERGIAS: Los Propóleos ayudan a regular la producción de histamina y serotonina ligado a las reacciones alérgicas creando una especie de autoinmunidad.
PROPÓLEOS Y LOS PROBLEMAS PERIODONTALES: El Dr. Hausteen. Sugiere el uso de propóleos, porque evita las inflamaciones e infecciones de las encías y estimula la formación de una enzima que fortifica las paredes de los vasos de las encías. Se podría usar goma de mascar de los propóleos en lugar de goma común.
LOS PROPÓLEOS Y LA GRASA SANGUINEA: El Dr. Fang Chu del Hospital de trabajadores en China, dio propóleo a pacientes que padecen de hiperlipidemia, hipertensión, arterioesclerosis, y enfermedades coronarias. El Dr. Chu les dio 3 gramos de propóleos diarios, tres veces al día por cuatro semanas. “Los resultados clínicos mostraron que hubo reducción de su hiperlipidemia y efectos satisfactorios en otras dolencias “
LOS PROPÓLEOS Y LAS ULCERAS: El Dr. Franz Klemens Feiks de Klosterneuburg, Austria cuenta de sus éxitos con el propóleo en el tratamiento de ulceras y de pacientes en los que desaparecía el dolor después de tres días y de algunos otros que se curaron en algunos días más.
LOS PROPÓLEOS Y EL HERPES: El Dr. Franz Klemens Feiks de Klosterneuburg, Dice: “un 5% de solución de propóleos. Una vez al día en todos los veintiún casos tratados. El dolor desapareció”. LOS PROPÓLEOS, (Amigo de la Mujer) Los Doctores L.A Brusilovskij, T.V Vinogradova, G.P Zajceva de la clínica de Crimea utilizaron los propóleos tópicamente en cérvix irritado y diversos desordenes vaginales. “En caso de inflamación del cuello del útero y de la Vagina, la aplicación de ungüentos provocó la desaparición de los síntomas de tricomomiasis”. El Dr. Ruso J. Osmanagic y otros, han tratado con éxito a mujeres que padecen de dismenorrea (Menstruación dolorosa).
LOS PROPÓLEOS Y LAS INFECIONES: Diversos estudios confirman la influencia del propóleo en las enfermedades bacteriales, infecciones virales, influenza y resfriados.
LOS PROPÓLEOS Y LOS DESORDENES GASTRO-INTESTINALES: Científicos Soviéticos anotan que el propóleo promueve resistencia a la formación de ulceras y a la curación de las ya presentes.
LOS PROPÓLEOS Y LA PIEL: Un estudio hecho por la universidad Javeriana de Colombia, reporta beneficios del propóleo, aplicado tópicamente en heridas, quemaduras, varices, por su poder cicatrizante.
LOS PROPÓLEOS Y EL COLESTEROL: En el Hospital de apiterapia de Lianyungang en China utilizan el propóleo para bajar los niveles de colesterol en sangre.NUEVA ESPERANZA PARA EL CONTROL DEL CANCER: Mipja Vosajak, diputado Yugoeaslavo y antes embajador en Alemania y Austria, le da crédito a su curación del cáncer por el propoleo, lo que considera realmente un milagro.
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS USO DEL PROPÓLEO: Por ser un potente Antibiótico Natural y Bactericida, se usa para: Infecciones virales, bacteriales y micoticos; dolores, alergias, problemas periodontales, ulceras, herpes, dismorrea, Fatiga, intoxicaciones, cáncer, quemaduras, varices, gripes, problemas cutáneos en general, problemas pulmonares, infecciones del tracto respiratorio, inflamaciones, problemas circulatorios y hay otros usos que están en investigación. La tintura de propóleo es un preparado apícola que contiene antibióticos naturales y sustancias biológicamente activas, que le confieren un alto poder cicatrizante e inmunoestimulante. PARA TRATAMIENTO: Se recomienda comenzar por dosis bajas: En adultos, 5 gotas en ayunas el primer día, 10 gotas el segundo día y 20 gotas el tercer día en ayunas, en la tarde, y antes de acostarse. Para Niños, se administrará con la misma frecuencia: 2, 4, y 5 gotas el primero, segundo y tercer día respectivamente. Para uso tópico aplique pinceladas sobre una pequeña área del antebrazo durante tres días consecutivos. De presentarse algún síntoma alérgico, suspenda de inmediato su utilización y acuda al facultativo. La tintura de propóleo tiene una concentración mínima de sustancia activa al 5% precipitada en solución alcohólica al 70% (v/v). Debe protegerse de la luz, almacenarse bien tapada en un lugar fresco y consumir preferiblemente antes de cinco años a partir de la fecha de producción
IMPORTANTE: No se recomienda su administración por vía oral a hipertensos, hipoglicemicos o embarazadas. USO TOPICO: Pinceladas de propóleos se aplican directamente sobre la zona afectada de la piel una o dos veces al día. Se recomienda especialmente su uso en el tratamiento de: Cicatrización de heridas. Enfermedades de transmisión sexual causada por condilomas acumilatus. Acné Juvenil Herpes Genital. Psoriasis. Verrugas plantares. Micosis. Herpes zoster. 
PUEDE USARSE TAMBIÉN PARA EL TRATAMIENTO DE: Aftas bucales: Preparar colutorios (Buches) disolviendo 20- 30 gotas en un poco de agua o aplicar directamente sobre la zona afectada, dos o tres veces al día. Otitis: 3 – 4 gotitas directamente sobre la zona afectada del oído, una o dos veces al día, a temperatura ambiente. Ulceras tróficas: Aplicar directamente sobre la zona afectada 1 – 2 veces diarias, durante 5 – 7 días, al cabo de los cuales debe sustituirse el tratamiento por otro convencional durante una semana. Puede reiniciarse el tratamiento tantas veces como sea necesario, siempre teniendo el cuidado de alternarlo con cualquier otro tratamiento convencional. De no ser así pueden aparecer reacciones adversas.
USO VIA ORAL: Se toma una determinada cantidad de gotas, siempre diluida en líquido: Agua. Leche. Jugo de Frutas. La dosis recomendada en función de la edad es: Para los niños de 1 a 5 años: 5 gotas. De 6 a 8 años: 7 - 8 gotas. De 9 a 12 años: 10 - 15 gotas. De 13 a 15 años: 15 - 20 gotas y Para los adultos: 30 - 40 gotas. La forma de consumo de la tintura de propóleos debe consultarse con el facultativo. Sin embargo, las siguientes formas se recomiendan generalmente. Antiparasitario (Gardias): Consuma la dosis que le corresponde de acuerdo con su edad tres veces al día: en ayunas , en horario de la tarde que no coincida con las comidas y al acostarse , en tres ciclos de 7 días con un descanso, de cinco días entre ellos. Asma Bronquial, Enfermedades respiratorias: Consuma la dosis que le corresponda de acuerdo con su edad dos veces al día : en ayunas y en la tarde o antes de acostarse. Hipocolesterolemia: Consuma 30 gotas tres veces al día en ayunas y una hora antes de las comidas. Hipertensión: Es imprescindible consultar la dosis con un facultativo. Se recomienda generalmente de 30 a 60 gotas en función del estado del individuo. Ulceras y gastritis: Consuma 15 gotas tres veces al día : una hora antes de almuerzo y comida, y antes de acostarse

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS (Su uso en Odontologia)


DEL RÍO MARTÍNEZ, PABLO IGNACIO “Actividad biocida de un propolis chileno frente a porphyromonas gingivalis Universidad de Chile facultad de Odontología 2006” 
Se obtuvo un valor de Concentración Inhibitoria Mínima de 83,2mg/ml, como necesario para inhibir el desarrollo del 75% de los aislados probados. El análisis del origen botánico del propolis permitió determinar un origen mixto, dentro del cual no se detectó la presencia del género Populus. Se sugiere que la Concentración Inhibitoria Mínima más alta determinada para este propolis, en comparación con otros, se puede deber a su composición química, a las características morfológicas y fisiológicas de P.gingivalis, y a diferencias en las metodologías utilizadas en la determinación de la concentración inhibitoria mínima.

GÓMEZ PORCEGUÉ YILLIAN, VILVEY PARDILLO LILIAN, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ LISBET, DIAZ VALDÉS LIUBA: “El uso del propóleos al 5% en el tratamiento de la alveolitis.” Gaceta Médica Espirituana 2008 
El uso del propóleos al 5% en el tratamiento de la alveolitis resulta efectivo ya que los pacientes tuvieron remisión de los síntomas entre las 48 y 72 horas mayormente. La mayoría de los pacientes curó a las 72 horas. El menor número de pacientes resolvió sus síntomas a las 24 horas y en más de 72 horas. Su propiedad antibiótica se debe a que los propóleos contienen trihidroxiflavona conocida como galángina que este compuesto es un agente bacteriostático eficaz. La Quercetina es la molécula más abundante de la familia de los flavonoide en el reino vegetal .Este flavonoide es un antioxidante por excelencia. Inhibe la Xantino-Oxidasa, inhibe la peroxidación lipídica e inhibe la oxidación del colesterol de bajo peso molecularLa actividad antinflamatoria de la Quercetina está relacionada con su efecto inhibidor sobre las enzimas  productoras de Prostaglandinas (Cicloxigenasa y Lipoxigenasa) y la subsecuente disminución de los  mediadores de la inflamación como son las Prostaglandinas y los Leucotrienos. Podemos observar que los resultados obtenidos en los pacientes tratados con propóleos 5% son similares a los obtenidos en otros estudios; esto nos hace ver que esta sustancia tiene gran efectividad para tratar los alvéolos afectados


DA SILVA RIBEIRO DE REZENDE GIOVANNA PIRES, RIBEIRO DE REZENDE LUCIANE, SUCASAS DA COSTA, PIMENTA FABIANA CRISTINA, ABRÃO BARONI DANIELA; “In vitro Antimicrobial Activity of Endodontic Pastes with Propolis Extracts and Calcium Hydroxide: A Preliminary Study” Dental School, Federal University of Goiás, Goiânia, GO, Brazil 2008 
El hidróxido de calcio se eligió porque está bien establecida como un apósito de endodoncia, pero su uso es todavía controvertido. Sin embargo, se ha informó que el hidróxido de calcio se ha limitado por su poca eficacia en la eliminación de bacterias el estudio confirmó la reducción de la actividad antimicrobiana in vitro de hidróxido de calcio, lo que sugiere que su asociación con propóleos puede ser beneficioso. No hay evidencia científica de la existencia de un material eficaz para la terapia pulpar; Este estudio demostró que de las dos pastas con propóleos e hidróxido de calcio fueron capaces de inhibir el crecimiento de un grupo de microorganismos recogidos de conductos radiculares necróticos de los dientes primarios. 

Bibliografia Consultada

•             APIMONDIA: Apiterapia hoy, Ed. Apimondia, Bucares), 1976.
•             Pchelinyiyad, tsennoe estestvennoe lerapovtiscligskoe sredstvo, Ed. Apimondia, Bucarest, 1983.
•             Propóleos, Ed, Apimondia, Bucarest, 1975
•             Asís, M.: El propóleo, un valioso producto apícola, Ed. Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1979.
•             Asís, M. Apiterapia para todos. Científico-técnica.1993
•             Investigaciones cubanas sobre el propóleo. Memorias del I Simposio sobre los Electos del Propóleo en la Salud Humana y Animal, Varadero, 25 de marzo de 1980, Ed. Consejo Científico del Instituto de Medicina Veterinaria, Matanzas, 1989.
•             La cristalización de la miel de abejas;¿oportunidad u obstáculo?, ¿cómo evitarla y licuarlas mieles granuladas?, Ed. Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1989.
•             Los productos de la colmena: composición y uso de la miel, la cera, el polen, la jalea real, e l propóleo y el veneno de abejas, Ed, Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1988.
•             Propóleo: el oro púrpura de las abejas, Ed. Centro de Información y Documentación Agropecuario, La Habana, 1989 y 1991.
•             BREYER, E. U.: Abelhas e saúde, 5. ed, Ed. FundagSo Faculdade Estadual de Filosofia, Ciencias e Letras Uniáo da Vitoria, Paraná, 1985.
•             FRENKEIR, M. M.: I pcheli lechal, Ed. Meditsin.
•             Taller Internacional sobre Apiterapeuticos. II Simposio de Apiterapia y III Simposio sobre Propóleos, La Habana, 19-21 de marzo de 1991 (Resúmenes), Ed. Palacio de las Convenciones, La Habana, 1991.
•             JARVIS, D. C.: La miel y otros productos naturales, Ed. Apimondia, Bucaras!, 1976.
•             KAAL, J.: Natural medicine from honey bees (apitherapy), Ed. Kaal, Amslordam, 1991.
•             MUFLAT, F.: Bee pollen, the miracle fuudl, source of  youth, vitality & longovity, 37. ed., Ed. Mural, Miami, 1983.
•             Propolis,the eternal natural healer, Ed. Mura), Miami, 1981.
•             Nuevas Investigaciones en la apiterapia, II Simposio Internacional de Apiterapia, Bucarest, 2-7 de septiembre de 1976, Ed, Apimondia, Búcaros), 1976,
•             SCAGNETTI, J. ANO LYNDA LYNGHEIM: Bee  pollen, Ed. Wilshire, London, 1979.
•             Segundo Simposio del Propóleo y Primero de Apiterapia y sus Efectos en la Salud Humana  y Animal(Resúmenes), Varadero, 29 y 30 de junio de 1989, Ed. Instituto do Medicina Veterinaria, Matanzas, 1989.
•             TAYLOR, R: The new comb honey book, Ed. Linden, London, 1982.
•             Congresos Internacionales de Apimondia: XXVIII, 1981, Acapulco. México XXIX, 1983. Budapest, Hungría XXX, 1985. Nagoya, Japón XXXI, 1987, Varsovia, Polonia. XXXII, 1989, Río de Janeiro, Brasil. XXXVIII  - Ljubljana - Eslovenia. 2007 - Melbourne - Australia.
•             M. MAETERLINCK, La Vie des Abeilles, París, 1954.
•             A. ZAPPI - RECORDATI, L'apicoltura moderna, Roma, 1944.
•             A. ZAPPI - RECORDATI, L'ordinamento dell'alveare e i lavoridelle api, Turín, 1932.
•             A. ZAPPI - RECORDATI, La produzione e gli usi del miele, Milán,1944.
•             I. L. LANGSTROTH y C. DADANT, La abeja y la colmena.
•             P. JEAN - PROST, Apiculture, París, 1979.
•             E. ALPHNADERY, Le livre de l'abeille, París, 1921.
•             E. EVRARD, Le monde des Abeilles, París, 1938.
•             F. LEUENBERGER, Les Abeilles, París, 1929.
•             A. HOMMEL, Apiculture, París, 1919.
•             G. DOTTI, // problema della fecondazione in floricultura, Ravena.
•             F. FRANCOIS, L'esperit des abeilles, París, 1938.
•             S. FERRARI - G. GASTALDI, Dalle api salute e bellezza, Trento, 1969.
•             F. STITZ y P. SZEBE, Evolucione della razza dell'ape e loro distribuzione geográfica, 1933.
•             I. GIAVARINI, La partenogenesi delle api, Ñapóles, 1948.
•             G. GOETZE, Sludi sulla variabilitá e l'allevamento dell'ape mellifica, Trente, 1932.
•             J. B. FREE, Api e miele, Bolonia, 1938.
•             A. VECCHI, Lape domestica e le sue malattie, Bolonia.
•             C. TOUMANOFF, Les ennemis des abeilles, Hanoi, 1939.
•             C. TOUMANOFF, Les moladles des abeilles, París, 1930.
•             G. MALAGOLI, Ape regina, allevamento e spedizione di api Regine selezionate, Milán, 1976.
•             R. LOTMAR, 11 colore del predellino di voló delle api.
•             JOSÉ M.a ALEMANY ALBERT, La colmena moderna, Barcelona, 1980.
•             MELCHOR BIRI - JOSÉ M.a ALEMANY ALBERT, Cría moderna de las abejas, Barcelona, 1979.
•             DR. J. M. PLA DALMAU, Tres aspectos químicos del polen, Barcelona, 1960.
•             A. GÓMEZ PAJUELO - M. P. FERNÁNDEZ ARROYO, Enfermedades de las abejas en España, Madrid, 1979.
•             A. GÓMEZ, Utilització de les arnés en la poliinització de cultius. Barcelona, 1982.
•             ÁVILA, ORIOL: La miel, el polen y la jalea real, Barcelona, Cedel, 1992.
•             BRUCKER, DR. M. O.: Azúcar, azúcar, Barcelona, Oasis,1994.
•             CAPO, N.: La miel y los niños, Barcelona, Instituto de Trofoterapia, 1972.
•             DIPUTACIÓN FORAL DE VIZCAYA: Iniciación a la apicultura, DFV, Vizcaya, 1991.
•             DEXTREIT, R.: La miel y el polen, remedios naturales, Barcelona, Ariel, 1984.
•             DONADIEU, YVES: Le pallen, París, Maloine Éd., 1978.
•             FRANCIS, CLAUDE, Y FERNANDE GONTIER: El libro de la miel, Madrid, Edaf, 1983.
•             GUILLERMO L.: Cómo cura la miel. RBA, 1998.
•             HANSSEN, M.: El poder curativo del polen, Madrid, Edaf, 1982.
•             LEE, W. H.: Bee Pallen, New Canaan (Connectiucut), Keats Publishing, 1983.
•             LORENZ, K.: La vida social de las abejas, Barcelona, Seix Barral.
•             ADRIANA BORTOLINI. Cría rentable de las abejas. De Vecchi. 1984.
•             VALEN ERNOS. Hay dinero y salud en la abeja. Sintes, 1980.
•             MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN: Varroasis, Secretaría General Técnica
•             NAHMIAS, FRANCOISE: La miel cura y sana, Barcelona, De Vecchi, 1987.
•             PÁMIES TRAVESSET, J. M. Y H. VIDAL FERNÁNDEZ: Miel, jalea, polen y propolis, Madrid, Edisan, 1987.
•             PELUSSIER, SIMONE, Y M. GATEAU: La mel, Barcelona, Laia, col. «Biblioteca deTreball», 1975.
•             PERLMAN, D.: The Magk ofHoney, Nueva York, Nash Publishing, 1974.
•             PERSANO, ALDO L.: Hidromieles: historia, recetas y métodos para su elaboración, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1987.
•             SCOTT CIRYL: Las melazas, Madrid, Edaf, 1982.
•             SIGNORINI, R.: La miel, fuente de vida, Bilbao, Mensajero, 1981.
•             STEIN, IRENE: Jalea real, Madrid, Edaf, 1987.
•             WADE, CARLSON: Bee Folien and Your Health, New Canaan (Connecticut), Keats Publishing
•             DARCHEN y WILLAUME: Animales de l' abeille, 1959.
•             SCOTT CUNNINGHAM. Aromaterapia mágica. Edaf, 1992.
•             P. AGUSTÍ. Aromaterapia y flores curativas. Edimat, 1998.


No hay comentarios:

Publicar un comentario